martes, 31 de diciembre de 2013

Cigarrillo electrónico : el remedio definitivo o un crecepelo



Por cada titular positivo que hay sobre el cigarrillo electrónico aparece otro diciendo lo dañino o insidioso que es. Mientras que las ventas de tabaco convencional se han reducido al mínimo histórico en nuestro país, la OMS y diferentes organizaciones sanitarias piden que el cigarrillo electrónico sea comercializado como el tabaco, en estancos y puntos de venta autorizados.

Lo cierto es que este nuevo competidor no recauda para el Estado los mismos impuestos que el tabaco, así que durante las últimas semanas se está generando una gran cantidad de información y desinformación en torno a él. Hay muchos intereses enfrentados por ambas partes y jugar con la baza del miedo a lo desconocido resulta verdaderamente sencillo.

Explicado de una forma simple, un cigarrillo electrónico consiste en un dispositivo que atomiza una sustancia que puede contener nicotina, glicol de propileno y otros productos como esencias de fresa, sandía y de cereza.

Son miles de personas las que han conseguido dejar de fumar con este método o que al menos han logrado reducir su consumo diario de nicotina, notando una clara mejoría en su salud: bronquios despejados, mayor capacidad pulmonar, menor irritabilidad y nerviosismo, etc.

El cigarrillo electrónico contiene químicos que no son del todo deseables para la salud, principalmente la nicotina, pero es uno de los mejores sistemas antitabaco que se ha inventado a día de hoy. Entre estos elementos están el Propylene glycol (PG)  y el Glycerine Vegetable (GV), utilizados en productos de cosmética y nutrición pero de los que no existen estudios concluyentes sobre sus efectos en el organismo al ser inhalados.
Países como México, Argentina y Francia que están regulando férreamente su uso por este desconocimiento sobre el impacto del cigarrillo electrónico en la salud. Sin embargo de lo que sí que hay estudios es de que el tabaco produce cáncer y otras muchas enfermedades igual de letales. 

Se dice que los estudios realizados hasta la fecha carecen del rigor científico necesario, pero hay evidencias que son contundentes como las de este vídeo.

 

O este otro si no eres escrupuloso




Las matemáticas del cigarrillo electrónico son aplastantes


A nivel psicológico el cigarrillo electrónico prepara al cerebro para abandonar paulatinamente la acción de llevarse un pitillo a la boca. Este gesto se repite una media de 400 veces diarias y para muchos fumadores es el principal causante de su adicción, debido al complejo de fijación oral o bucal.

Una sola ampolla de esencia equivale a un cartón de tabaco y el depósito a una cajetilla de veinte cigarrillos, si eres de los que fuma un cartón a la semana puedes hacer un cálculo rápido del ahorro. Poniendo un gasto medio de 3€ por cajetilla, los fumadores que consumen a diario su correspondiente paquete se gastan al año 1095€.
En vaporizadores o cigarillos electrónicos la inversión en líquidos es de unos 280€, lo que supone casi la cuarta parte de ahorro.


Si te resulta interesante puedes seguir recabando información sobre el cigarrillo electrónico en http://www.vapeadores.com que cuenta con una increíble comunidad.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Aerografía y cine

Una de mis escenas preferidas de la historia del cine es esa en que Daryl Hannah en el papel del replicante Pris se prepara para la lucha con su cazador con unas pinturas de guerra poco convencionales. Pris coge un aerógrafo, cargado con pintura negra y, cerrando los ojos, se crea un antifaz impreso directamente sobre la piel. La escena resulta inquietante porque a continuación llega el cazador (Deckard / Harrison Ford) y ella se hace pasar por una muñeca, cubierta en parte por un velo de novia pero con el maquillaje de aerografía a la vista. Pris es una replicante fabricada para la lucha, que espera paciente sorprender a su captor...



Pasado y presente de la aerografía en el cine


Hasta la llegada del 3D al cine, el aerógrafo tuvo un papel relevante con el séptimo arte. Confección de máscaras, maquillajes futuristas o heridas increíbles, todo ello fruto de técnicas de aerografía y la imaginación de artistas de gran ingenio, por citar algunos ejemplos.

En cuanto al formato en 2 dimensiones, el uso de la aerografía estuvo ampliamente extendido en el diseño de carteles de películas. Cuando el Photoshop no se había convertido en el arma potente y poderosa de los diseñadores, se crearon carteles para grandes producciones como Star Wars, Blade Runner... y basados en estos carteles, los cines contrataban artistas que reproducían en grandes dimensiones escenas de la película o los propios carteles en las fachadas de los cines.
Cartel de Blade Runner con técnicas de aerografía
Un cartel alucinante, el de Blade Runner

Hoy en día hay técnicas de aerografía que siguen utilizándose en el cine. Y aunque el 3D ha venido a reemplazar cantidad de efectos que antes se basaban en elementos reales, me atrevería a defender que hay efectos que sólo consigue la mano humana y que una máquina jamás será capaz de "replicar", como en Blade Runner...
Si te ha gustado este post, quizá te interese...

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Del campo a la ciudad: los huertos urbanos

Lo de la migración del campo a la ciudad es cosa del siglo pasado y sin embargo hay cosas que seguimos echando de menos. Nos hemos hecho urbanitas pero nos vamos de turismo rural. Y cuando acabamos la compra en el supermercado vamos a la verdulería a por los vegetales y frutas del campo. O trasladamos directamente la compra de agricultura a internet, donde los agricultores han encontrado salida a sus campos lejos de las multinacionales y manteniendo la calidad. Otra de las cosas que echamos de menos es "el olor a campo". Y nos entra la morriña cuando llueve y huele a tierra mojada, o nos llevamos a casa flores y plantas aromáticas. Para todos ellos, los de la fruta, los de las plantas aromáticas, los de la tierra mojada... han nacido los huertos urbanos.
Macetero flexible en dos alturas para huertos urbanos
Solución Leopoldo de Vinçon para huertos urbanos

Qué necesitas para montar huertos urbanos

  1. el recipiente. Para cultivar tu propio huerto urbano tienes soportes para todo tipo de espacio. Lo ideal es que dispongas de una terraza luminosa y espacio para cultivar varias especies. En Leroy Merlín tienes mesas de plantación de madera de diferentes tamaños. Y para espacios más reducidos (un balcón, por ejemplo) tienes la solución "Leonardo" de Vinçon, que ocupa poco espacio y le sacas mucho partido.
  2. las semillas. Empieza con algo fácil. En Vinçon tienes un semillero con diferentes variedades de verduras de germinación fácil (lechugas, tomates cherry y rúcula). Si quieres algo más "creativo" necesitarás los kits de cultivo de algún growshop y plantar semillas feminizadas, que también germinan fácil.
  3. las herramientas. Lo más básico: pala, rastrillo y guantes. Y para los más presumidos, un set de jardinería que incluya delantal y gorro, para protegerse del sol y no mancharse con la tierra.
  4. la ilusión. Plantar, regar, podar, proteger de las plagas... al final es faena. Pero cuando brota el primer tomate ¡hace tanta ilusión! que valdrá la pena el esfuerzo.
Mesas de madera con huerto urbano
¡Qué ilusión cuando empiezan a germinar!

Montar tu propio huerto urbano con la ayuda de un vídeo

Aquí os dejo un vídeo muy completo de Leroy Merlín donde encontraréis los pasos a realizar, materiales necesarios y consejos para realizar con éxito huertos urbanos. ¡A cultivar! Y contadnos qué tal os ha ido...

jueves, 14 de noviembre de 2013

El papel ha muerto ¡viva el papel!

Me permito tomar prestado el slogan de la última campaña de Canal Plus –La televisión ha muerto, viva la televisión– que a su vez ha tomado prestado de aquél El rey ha muerto viva el rey, para defender algo que todos vaticinaron que a estas alturas ya estaría muerto: el papel. Y tenía toda la pinta la verdad, ahora que leemos las noticias en una pantalla (lo de las revistas no ha cuajado tanto), ya no escribimos largas cartas de amor y se ha desterrado al papel de todos los reinos en que el plástico se ha impuesto (quién se acuerda ya de los tambores de detergente...). Afirmar que el papel ha muerto es como decir que las persona no somos personas. Porque nos sigue tirando el papel y hay ámbitos que los que nos resistimos a dejarlo morir.

Bandera pirata impresa

Si el papel ha muerto, ¿cómo explicas todo esto?

Está claro que pasamos parte de nuestra vida de cara a una pantalla, pero que cuando piensas en leer un buen libro te imaginas en tu sillón favorito pasando las hojas tocando papel... Pero hay muchos más ejemplos:

  • un regalo no es regalo si no viene envuelto ¿adivinas con qué?
  • las felicitaciones de Navidad murieron en cuanto empezaron a mandarse por mail ¿qué echábamos de menos?
  • cuando queremos volver a un restaurante pedimos la tarjeta ¿por qué nos fiamos más de un cajón que de "la nube"?
  • las noticias del papel couché, ¡tienen que imprimirse en papel couché! ¿serían lo mismo si no?
  • la versión digital de las revistas no acaba de cuajar ¿adivinas por qué?
  • los programas para guardar contactos han aprendido a escanear tarjetas de visita, pero ¿no habían muerto también?
Tiras rasgadas simbolizando que el papel ha muerto
Nos resistimos a dejar de tocarlo...

Para todos aquellos que se arrancan las vestiduras defendiendo la protección de los bosques, recordaré los Programas Azules de las empresas consumidoras de papel, donde por ejemplo se comprometen a plantar árboles (¿sabías que cada persona "consumirá" en su vida aproximadamente 13 árboles?).
No sé lo que pasará en la próxima década, no me atrevo a vaticinar... Pero pensar que en el futuro el papel ha muerto no parece acabar de cuajar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Lentillas con Hidraclear ¿lo sabías?

Llegas al trabajo y la calefacción está a tope. Te atornillas a la silla y no te levantas hasta que tus ojos están más secos que la mojama. ¿Te suena? Es el pan nuestro de cada día... y cada días tus ojos se resienten. Y si llevas lentillas ya ni te cuento, porque entonces tienes que cuidarte el doble. Las marcas de lentillas crean constantemente nuevos materiales que protejan el ojo y mantengan su hidratación. Entre los más punteros está el Hidroclear de Johnson & Johnson, un material que permite el paso del oxígeno, te protege de los rayos UV-A y UV-B, y además te facilita la puesta y retirada de las lentillas porque tiene un agente humectante y unos materiales confortables que las hace súper-suaves. ¿Te gusta lo de las lentillas con Hidraclear? Pues toma nota para ver cuál es la tuya:

Ojo en primer plano


Elige las lentillas con Hidraclear que mejor se adaptan a tu ritmo


  • Caso 1. Eres de los que se deja los ojos en la pantalla del ordenador y trabajas en ambientes resecos (aire acondicionado, calefacción...). Buscas unas lentes de alta gama que alivien tus ojos cansados: las tuyas son las lentillas con Hidraclear de Johnson & Johnson Acuvue Oasys con Hidraclear Plus
  • Caso 2. Eres joven y quieres llevar lentillas con mucha frecuencia, vives a tope y quieres que te aguanten de la mañana a la noche, y más allá ;-) Las Johnson&Johnson Acuvue Advance con Hidraclear facilitan la transmisión de oxígeno y te protegen de los rayos solares perjudiciales. Absoluta comodidad
  • Caso 3. Ya llevas lentillas pero quieres un "plus" de prestaciones sin pagar mucho más. O empiezas a llevar lentillas y no te aclaras. Prueba las Johnson & Johnson Acuvue Advance Plus con Hidraclear siempre que de el visto bueno tu oftalmólogo de confianza.
Cuida tus ojos cuidando tu bolsillo porque si compras tus lentillas online te ahorras un dinerito. ¿Lo sabías?

Si te ha interesado este artículo, quizá te interese éste: 5 marcas de lentillas solo para tus ojos


jueves, 31 de octubre de 2013

Packaging personalizado: más allá de la caja bonita

Para el público en general, hablar de packaging equivale a hablar de "envase", o más pobremente, hablar de "envoltorio". Pero el packaging es mucho más que una caja bonita. Los requisitos para que un packaging funcione siempre viene de la mano de las necesidades del propio contenido y de su destino. No es lo mismo una caja de bombones para tiendas gourmet que una caja de naranjas para las grandes superficies. Los proyectos de packaging personalizado deben cumplir las 5 premisas clave de las que hablaremos hoy, pero también traducir el lenguaje de quien se publicita y que responda a las necesidades exclusivas de cada cliente. Para ello debe acudirse a empresas especializadas en este tipo de proyecto, acostumbradas a la lista de requisitos que conlleva cada uno por defecto, más las que vengan de parte de cada cliente.


5 claves para un proyecto de packaging personalizado con éxito

  1. Conservación. El continente debe mantener las propiedades del contenido. Como ejemplo pondremos las cápsulas de café en cápsula. Lo que ves en la tienda es una caja de cartón, pero dentro cada cápsula está contenida en una bolsa metalizada que mantiene el aroma y las propiedades del café.
  2. Protección. ¿Qué viaje va a realizar el producto hasta el lugar de venta? En la respuesta están los requisitos que han de cumplir de protección. En el caso del ejemplo anterior, las cajas de cartón se apilan hasta cubir un pallet –por un lado– y las bolsitas individuales interiores protegen las cápsulas de roces y golpes.
  3. Información. Qué contiene el pack, en qué proporción, cómo se utiliza o qué precauciones debemos tener. Y sin olvidar los requisitos legales en este sentido. Distribuir todas esta información, que se entienda y que además el conjunto resulte atractivo no es siempre tarea fácil.
  4. Competencia. Aquí viene el kid de muchos diseños de envases. ¿Van a estar junto a su competencia? ¿Y quieren asimilarse a ella o diferenciarse? En el caso del packaging personalizado, la respuesta es obvia.
  5. Público. Volvemos a la reflexión del inicio de este post: no es lo mismo una caja de bombones para tiendas gourmet que una caja de naranjas para las grandes superficies. Y no es lo mismo por múltiples razones, para empezar, el público al que nos dirigimos. La pareja que quiere darse un capricho, frente a la familia que quiere ahorrarse un dinerito. Y todo ello debe estar implícito en el packaging. No es tarea fácil.
 Y aunque la tendencia es que las empresas se abran a proyectos multidisciplinares, lo ideal es delegar en quien tiene experiencia previa en el proyecto que vaya a abordarse, como mínimo para proyectos en los que tu empresa vaya a dar la cara. Toma nota, y ofrece tu mejor perfil ;-)










Abordar un proyecto de packaging no es sencillo y siempre debe delegarse a empresas especializadas en este yipo de trabajo

viernes, 25 de octubre de 2013

Comprar un aerógrafo: qué debes saber para elegir bien

El aerógrafo es un instrumento sencillo con el que se consiguen resultados extraordinarios en ilustración, decoración, customización, maquillaje y repostería. El control de los degradados, unido a la minuciosidad del coloreado de detalles hace que estas las piezas aerografiadas sean verdaderas obras de arte. El funcionamiento de un aerógrafo es simple: propulsar la pintura con aire comprimido. Hasta aquí todo parece bastante elemental. Sin embargo, la disposición del depósito de pintura, el tamaño de la boquilla, el control de la entrada de pintura, puede condicionar el acabado de un proyecto de aerografía. Por eso cuando tengas que comprar un aerógrafo (tienes muchas opciones para profesionales y amateurs online) vale la pena que tengas una guía como esta a mano:

Aerógrafo Elite
Aerógrafo con depósito de gravedad

Aerógrafo Hansa
Aerógrafo con depósito de succión


Guía para comprar un aerógrafo



  1. El proyecto. El trabajo que vayas a realizar condiciona el tipo de aerógrafo que necesitas. No es lo mismo tener que cubrir una gran superficie que trabajar en detalles. Más abajo tienes una tabla con recomendaciones según la actividad, tipo de depósito (gravedad, lateral, succión), tamaño de boquilla y capacidad del depósito.
  2. Tamaño. Elige bien a la hora de comprar un aerógrafo según el tamaño de tu obra. Si es una superficie grande, te interesa más un aerógrafo con depósito de succión (suelen ser de mayor tamaño, igual que el tamaño de la boquilla). Si es una obra pequeña, decántate por uno con depósito arriba o de gravedad.
  3. Detalle. Si vas a trabajar en pequeños detalles, opta por uno de gravedad, ya que la boquilla es más pequeña y controlarás más el flujo de aire.
  4. Pintura. La pintura es decisiva a la hora de definir un proyecto y por tanto a la hora de comprar un aerógrafo. Por ejemplo, como cuentan en este artículo, para un trabajo de uñas podrías pensar que es un trabajo en detalle y necesitas un depósito de gravedad, pero no... la laca de uñas es muy densa y obstruiría una boquilla pequeña.


Tabla para elegir modelo a la hora de comprar un aerógrafo
Pincha sobre la imagen para ampliar